DANIEL KIRI ESCOBAR EN LIMA
Por asuntos de artísticos y personales el cantautor Daniel Kiri Escobar fija por largas temporadas su residencia en Europa, especialmente en la ciudad de Bordeaux (Francia). Hace unos días llegó a nuestra ciudad por unas semanas y antes de retornar al Viejo Continente realizará algunas presentaciones en escenarios locales. Los días viernes 22 y sábado 23 de mayo, a partir de las ocho de la noche, el Centro Musical Felipe Pinglo Alva volverá a ofrecer en su sede del pasaje Olaya 110, tercer piso (Plaza Mayor de Lima), espectáculos donde el protagonista principal será el Kiri Escobar, autor de hermosas canciones como Palomita de barro, La guajira del pobre, Tus manos son de viento, Azúcar de caña, Sombras, entre varias que forman parte del repertorio de importantes figuras como Tania Libertad, Elsa Palao, Eva Ayllón, Carmina Cannavino, el grupo Alturas, Miriam Quiñones. En ambas reuniones participarán jóvenes y talentosos cantantes como Fernando Alcalde y la soprano Edith Ramos Guerra, así como el virtuoso guitarrista Yuri Juárez, quien ha realizado no hace mucho la buena producción discográfica "Afroperuano" - que también presentó en Nueva York - y retornó a Lima luego de una gira por Estados Unidos donde trabajó con el "Gabriel Alegría Afro-Peruvian Jazz Sextet". Informes en el teléfono 7984000. En los conciertos que presentó desde noviembre del año pasado en Europa, Daniel Escobar Rivero no dejó de expresar su posición: “Mi total rechazo a la vil matanza de personas inocentes que los israelitas sionistas cometen contra el sitiado e indefenso pueblo palestino. Yo no quiero permanecer ciego, sordo y mudo frente a esos hechos. Me presentaré en Paris a fines de febrero y espero ir a Marruecos a mediados de abril”, informaba en sus correspondencias. En Madrid (España) creó una banda a la que denominó Lundú “en homenaje a los ritmos arabo-afro-peruanos que uso en mis composiciones y a la memoria de los percusionistas Pititi y Chocolate Alguendones que me acompañaron en mis espectáculos en Perú”, según nos dice. La banda tuvo como invitados a Rafael Santa Cruz, Pamela Contreras, Mariella Kohn y los músicos franceses Nolwenn Leizour (contrabajo), Jean Marc Pierna (cajón, percusión) y Luc Laines (vibrafono).
Más datos sobre los espectáculos:
Días: viernes 22 y sábado 23 de mayo del 2009
Hora: Desde las 8 p.m.
Lugar: Centro Musical Felipe Pinglo Alva, pasaje Olaya 110, tercer piso (Plaza Mayor de Lima)
Costo: 20 soles, participarán también cantantes invitados: Ana Bertha, Mercedes Pollet, Fernando Alcalde, Edith Ramos. Estacionamiento de autos en el Club de La Unión, Jr. Callao 126, a 10 metros de la Plaza Mayor. También en la playa de la Galería Gráfica del ex Hotel Savoy (las 24 horas) Jr. Callao 325.
Información enviada por Orlando Huacho Aranda:
7984000 / 996220408 / 992062355
Nextel: 402*6823 / #676831/ RPC Claro 997548690
http://www.rfi.fr/actues/articles/106/article_9425.asp
http://www.youtube.com/watch?v=EDwoiH-fZcchttp://www.youtube.com/watch?v=XfkzCpnQIQM
http://www.musicaperuana.com/espanol/kiri.htmhttp://takillakta.org/rcpal/article/400/daniel-kiri-escobar-cantautor-y-compositor-popular-en-el-centro-historico-de-limaDANIEL “KIRI” ESCOBAR
Compositor de música y canciones populares, aparece públicamente en Lima a mediados de 1967 formando parte de un grupo de rock en español. Posteriormente, desde sus primeras actuaciones como solista, llamó la atención de Chabuca Granda, con quien cultivó una gran amistad durante 11 años, así como con el poeta César Calvo y el escritor Manuel Scorza, entre muchos otros artistas e intelectuales de Lima; debido a su temática artística.
Los géneros musicales que más usa combinan las raíces del vals peruano con el landó y las zamacuecas, estos últimos ritmos afroperuanos, los que a su vez se fusionan con cadencias y armonías de orígenes brasilero, caribeño y jazzístico. Su trayectoria le ha creado, en el medio intelectual limeño, una particular celebridad y respeto, no solo debido a la riqueza y colorido de sus creaciones sino a sus irónicas opiniones políticas. Dueño de un verbo crítico, mordaz y punzante, ha compuesto algunas de las mejores canciones del repertorio criollo de última generación, así como otras del género nueva canción, trova, baladas, sones, boleros, bossa nova, etc. siendo definitivamente su principal temática, la de carácter social.
En 1982 lanzó su producción “Ómnibus”. Luego grabaría “Una buena razón” (Lima 1984) y “Hojarasca” (Madrid 1986) producido por el reconocido compositor argentino Alberto Cortez. Entre abril y agosto de 2003 grabó 12 de sus canciones para el CD "Macerado", que salió al mercado en octubre de 2006 y que Kiri difunde en una versión personal como la producción “Agüita de Azhar”. Sus canciones más conocidas son “Palomita de barro”, “La guajira del pobre”, “Azúcar de caña”, “Tus Manos son de viento”, “Sombras”, “Jirón de la Unión”, “Ómnibus”, “La Danza Clara”, etc. En “Macerado” o Agüita de Azhar” destacan “Río Rímac”, “Florecillas”, “Sombra”, “Muchacha viento”, “Espina”, “Miedos”, "Se sufre pero se goza" y "Mecánico de pistas".
---------------------
Publicado en el diario El Peruano el 9 de octubre de 2008
cultural
PRODUCCIÓN. DANIEL “KIRI” ESCOBAR PRESENTA DISCO MACERADO EN COMPAÑÍA DE AMIGOS
Hechos de lucidez musical
Compositor celebra su cumpleaños con recital junto a invitados
Retornará a Francia y piensa en adoptar dicha ciudadanía
José Vadillo Vila
jvadillo@editoraperu.com.pe
“No hay un concurso American Idol de la música inteligente, sino solo de la música aletargadora, que endulza y te mantiene estacionario sin reaccionar”, dice con pena e ironía limeña Daniel “Kiri” Escobar.
El cantautor con raíces criollas explica por qué su propia música, junto a la de otros compositores, busca un valor estético y cuenta con una mirada crítica, pero es desconocida. “No hay concursos para ellos y sus obras no salen. Lo primero que piensa el productor de radio es si la canción dará suficientes soles y dólares. No le interesa si dice algo profundo o inteligente, esos elementos no entran en su consideración”.
“Kiri” ha retornado de Francia, donde presentó su reciente trabajo, Macerado, y está pasmado por la gran inconciencia (de siempre) de la población. “La gente vive como si solo hubiera presente, no hay pasado ni futuro, tienen una estrecha visión de la realidad”.
El cantautor dice que ahora que vuelve a Francia, en noviembre, está pensando seriamente en tomar la nacionalidad francesa, sin perder su nacionalidad peruana, como una forma de agradecimiento por todo lo que ha significado Francia para él en los años que vive por allá. “Francia es una luz para los pueblos modernos”.
Amigo de “Chabuca” Granda, “Kiri” cuenta risueño que siempre le comentaba a la autora de José Antonio: “Chabuca, tú cantas a la Lima que ya se fue, y yo a la Lima que se viene”.
En Francia, llamó la atención su estilo, que combina ingredientes de la música criolla con el jazz y la música brasileña. El de mañana será el único recital y, luego, “Kiri” Escobar parte rumbo a la Ciudad Luz.
Datos
Cumpleaños del “Kiri”. Invitados: Edwin Montoya, Katherine Cuadros, Juan Rebaza, Miriam Quiñones. Viernes 10, desde las 20.00 horas, en restaurante Apu (Club Talavera, calle Enrique Villar 272, Lima). 25 nuevos soles.
En marzo, ofrecerá un recital en el famoso Satellit Café de París.
--------------------------
Publicado en diario El Comercio el 8 de octubre del 2006
“Kiri” Escobar y un retrato de la ciudad
El cantautor peruano ha editado un nuevo disco en el que se sirve de una vasta paleta de ritmos peruanos para expresar sus historias un testimonio urbano y cotidiano de musicalidad.
Por Rafo Valdizán
El nombre de Daniel Escobar --para los oídos de siempre, 'Kiri'-- está estrechamente relacionado a Lima como fuente inagotable de crónicas musicales, historias cantadas, testimonios rítmicos, o como quiera llamarse al resultado creativo de vivir la ciudad, sentirla, amarla o comprenderla.
La pluma de Escobar ha sabido, a lo largo de más de tres décadas, narrar episodios urbanos en los que se pueden entretejer historias de amor, temas con sensibilidad social, bajo una estética ciertamente poética, no exenta de alegorías, y entregados con musicalidad diversa, claro, siempre echando mano de ritmos peruanos, sin detener el paso a las fusiones con estilos de realidades aledañas. Es decir, del vals al landó o a la zamacueca, emparejados con la bossa o con briznas de música caribeña o jazz.
Un disco como "Macerado" no hace más que confirmar a 'Kiri' Escobar como un cantautor de raza, que si bien ha transitado por diversos países --con una larga estadía de 12 años en Francia--, nunca perdió el vínculo con el Perú, por eso toma su guitarra acústica y se embarca en un viaje espacio-temporal, criollo a grandes rasgos, y con mucho de canción latinoamericana, de son y de nueva trova como particularidades.
UNA VOZ EN LA ESQUINA
Elegí la palabra 'macerado' inconscientemente; como aludiendo a dimensiones que en mi ser permanecían dormidas y que muy perezosamente vienen despertando", escribe Kiri Escobar en el librillo de su nueva placa.
Y si bien el autor puede dedicar líneas rendidas a Lima, a través de algunos de sus espacios más identificables --por ejemplo, con el tema "Río Rímac"--, en este compacto también decide volcar introspecciones y meditaciones existenciales, como en "Sombras", "Espina" o "Miedos", donde acuden fantasmas, encuentros y desencuentros, amores que se fortalecen o mueren, etcétera.
Habría que hacer un acápite en la estética instrumental que envuelve a las canciones. No se trata de canciones envejecidas, no se trata del desfile de géneros muertos o agonizantes. Hay toda una red de arreglos y detalles que también tienen su parte en la consecución de un producto que, aunque basado en géneros de larga data, se presenta fresco.
Macerado" es un producto del sello Vía Music, recomendable desde el saque.
Más datos
Artista: Daniel 'Kiri' Escobar
Disco: "Macerado" (cortesía de Vía Music, C.C. Caminos del Inca tienda 13, Chacarilla)
Temas: "Río Rímac", "Sombras", "Espina", "Miedos", entre otros
----------------------------
Entrevista de José Gabriel Chueca publicada en diario Perú 21 el 8 de octubre del 2008
DANIEL “KIRI” ESCOBAR
Autoficha
Nací en Lima, en 1947. Crecí en La Victoria. Me dedico a la música profesionalmente –me pagan– desde el 67. En los 70 grabé un disco, Omnibus –adentro había de todo–, pero se me fue acabando la plata; comencé con una orquesta y acabé tocando solo y, al final, de los mil discos, regalé 600; ahí me curé del susto. Estoy en la lucha por la defensa de los derechos de autor y de los artistas. Mi hijo se llama Marcelo. Cuando era un bebé, viéndolo crecer, se convirtió en mi maestro.
Kiri Escobar: “Pasábamos largas noches de tertulia en casa de Chabuca”
"Cuando era niño, comencé a juguetear con una guitarra rajada, que decían que le pertenecía a Avilés. Parece que en una de esas jaranas de rompe y raja se rajó. Yo crecí en La Victoria, en un callejón en el que también vivían varias familias negras, y yo escuchaba toda la música que hacían. Llegué a encontrarle el truco a la guitarra y, un día, me fueron a buscar unos chicos para que tocara en su grupo de rock. Ellos tocaban en el Canal 4. Estuve con ellos tres años”, cuenta Escobar.
¿Por qué dejó el rock?
Vi una obra teatral sobre un campesino que migra del campo a la ciudad que, en el viaje, va descubriendo muchas cosas. A mí me impactó terriblemente. Casualmente, acompañando a otros músicos, había conocido lugares de la costa y de la sierra que me hicieron descubrir el mundo real. Me pregunté entonces qué hacía tocando rock, y entendí que estaba fuera de foco y lo dejé.
Radical decisión.
Sí. El grupo iba bien, ganábamos bien, y en esa época no había sida… En realidad, renuncié a muchas cosas, y siempre que he discutido sobre la relación del arte con la sociedad he podido decirlo. Mi preocupación es que mi trabajo artístico refleje lo que nos rodea. Durante muchos años me la pasé caminando con mi guitarra de palo tocando en Villa El Salvador, Caja de Agua, sitios donde la gente se asentaba con sus esteras.
¿Cómo conoció a Chabuca Granda?
Trabé amistad con ella en el 71. Al principio, mucha gente con ideas de izquierda me decía que Chabuca era la compositora de la oligarquía. A pesar de eso, un día fui a su casa y me encontré con una maravilla de persona, de compositora, de inteligencia y sensibilidad. Y, como cachetada a lo que me decían de ella, resulta que algunas de sus canciones estaban dedicadas a Javier Heraud y que tenía otra serie dedicada a los motivos de la muerte de Violeta Parra.
¿Con quiénes estaba?
Aquella vez, con César Calvo y con Manuel Scorza. Compartí 11 años de amistad con Chabuca. Teníamos conversaciones larguísimas sobre cualquier cosa, largas noches de tertulia. Un poco que yo estrenaba mis canciones ahí. Andrés Soto paraba por ahí también.
Usted escribía y escribe sobre su entorno, como un trovador.
Yo escribía a partir de cómo me sentía, siendo un mocoso entonces. Lo que hago, en general, no obedece a ninguna planificación. Yo creo en el ocio creativo… A mí, el ocio me puede durar años (ríe) antes de que llegue lo creativo.
En el 87 sufrió un accidente terrible.
Sí. Yo salía para tocar en Barranco con quien en ese momento era mi pareja. Tomamos uno de esos taxis charcherosos… Recuerdo que algo lo levantó desde atrás y se estampó contra un muro o la base de un poste en la avenida Colonial. Yo iba atrás y terminé con múltiples fracturas en la cabeza –casi se me partió el cráneo–. El lado derecho de mi rostro estaba hundido. Me lo reconstruyeron en operaciones que me hicieron en Lima, en La Habana –ahí me reconstruyeron la mano para que pudiera seguir tocando– y en Francia.
En realidad, se salvó de milagro.
Estuve en ese sitio que la gente describe como un túnel. Yo no vi un túnel, pero nunca tuve un momento más plácido que aquel. Sentía que no tenía cuerpo, pero era yo. Y estaba feliz. Y de pronto se me acercaron cuatro presencias a las que, en adelante, llamé los secretarios. En la serranía dicen que Tayta Dios está tan ocupado que trabaja con secretarios que atienden a las personas. Claro que después me han bajado al piso diciéndome que son mecanismos del cerebro en estas situaciones.
Su temporada en Francia también tuvo impacto en su música.
Chabuca decía “el vals no debe morir de tundete”. También decía “hay que intentar discotecar el vals”.
Es curioso, es lo que hacen Novalima y otros electrónicos peruanos.
Eso lo decía ella en el 74. Era una visionaria. Otro a quien hay que reconocer es a Manuel Acosta Ojeda. Para mí, en los últimos años, la cosa ha ido mejor. La última vez que estuve en Francia me hicieron una entrevista en Radio Francia Internacional. Me entrevistó un peruano, Hernán Rivero. Y es posible que tenga presentaciones en algunos sitios interesantes a raíz de un CD que saqué, Macerado, que les ha parecido muy original. Allá están con el jazz en variantes que solo entienden los especialistas. Por eso les gusta lo que nosotros hacemos. Espero poder irme. Voy a tener que hacer como los chicos ajedrecistas, que consiguen fondos de sus vecinos.