martes, 26 de mayo de 2009

Velada musical didáctica Canción de Clase








Sábado 30 de mayo en la Derrama Magisterial

CALLEJONES, QUINTAS Y CASAS: LAS VOCES QUE PERVIVEN
En el mes internacional de los trabajadores

CANCIÓN DE CLASE – Velada musical didáctica

¿Cómo era Lima hasta fines de la década del cuarenta del siglo XX y qué canciones se escuchaban e interpretaban en los barrios de Monserrate, Malambo, Los Barrios Altos, La Victoria y Surquillo? ¿Qué compositores, conjuntos y cantantes estaban de moda y qué canciones se interpretaban?. ¿Cómo surgieron y en qué circunstancias fueron llevadas al pentagrama las canciones de contenido social?. El conocido compositor e investigador de nuestra música criolla, Manuel Acosta Ojeda; y el joven investigador y periodista Ernesto Toledo Brückmann, nos brindarán un acercamiento a la época y a esta importante expresión musical que fue y es la música criolla en la actividad cultural CANCIÓN DE CLASE – Velada musical didáctica.

Manuel Acosta Ojeda conlleva la particularidad de haber vivido y bebido las más primigenias manifestaciones de la música popular que se daba en la Lima de los cuarenta, en las casas, callejones y quintas donde se celebraban las grandes jaranas. Pero, también, es uno de los principales actores de la industria discográfica, durante toda la década del cincuenta; y gran parte del sesenta como compositor de éxito. Su valse Madre, es una de las mejores composiciones y muy conocida canción en la historia de la música peruana. A ello debe añadirse su intensa labor de estudio y reflexión sobre la música criolla. Ernesto Toledo es un joven investigador que tiene dos libros relacionados con la época: Felipe de los pobres, sobre Felipe Pinglo Alva; y Mariátegui y la música de su tiempo.

Luego del diálogo que brindarán Manuel Acosta y Ernesto Toledo, intervendrá la conocida intérprete Margot Palomino con canciones del periodista César Lévano y del cancionero del conjunto de música obrera de Delfín Lévano. El cantante Carlos Hidalgo nos dejará escuchar en su particular estilo tres composiciones escogidas por Manuel Acosta para ilustrar su charla. El cantautor de rock nacional Piero Bustos ofrecerá tres de sus temas más conocidos. La sorpresa nos la dará el Coro de Construcción Civil que interpretará el Himno de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil.

A los primeros 100 asistentes se les obsequiará el ensayo del periodista César Lévano “Un cancionero escondido” que aborda las canciones del grupo musical obrero del conocido dirigente anarquista Delfín Lévano.

La Actividad Cultural CANCIÓN DE CLASE en Homenaje al Mes de los Trabajadores se llevará a cabo en el Auditorio de la Derrama Magisterial (Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María) el día sábado 30 de Mayo a las 7.15 p.m. El Ingreso es Libre.


Información enviada por Orlando Huacho Aranda
Teléfonos: 7984000 (fijo), 996220408 (Movistar), 992062355 (Claro)
Nextel: 402*6823, RPM #676831, RPC Claro 997548690

PROGRAMA _____________________________________________________

PRIMERA PARTE
WALDY PREDRAZA
Mendicidad, Felipe Pinglo



CONFERENCIA
La canción social de Lima en sus barrios y callejones (1900-1940)
Manuel Acosta Ojeda
Compositor

Ernesto Toledo Brückmann
Periodista

INTERMEDIO



SEGUNDA PARTE
CARLOS HIDALGO
El mundo miente, Félix Loyola

Por interés, Mauro Márquez

La maldición (el oro), Autor anónimo



MARGOT PALOMINO
A los héroes del pueblo, Juan Gonzalo Rose – Música de Manuel Acosta Ojeda

La respuesta, César Lévano – Música de Manuel Acosta Ojeda

Anarco, Delfín Lévano



PIERO BUSTOS
Esteras en el Sol

Manco Inka no manko

Alegrías de la prisión

El pueblo unido




CORO DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ
Luchando junto al pueblo para construir un nuevo Perú.
Himno



A las 100 primeras personas se les obsequiara el ensayo del periodista César Lévano Un cancionero escondido, que aborda las canciones del Grupo Musical Obrero del dirigente anarquista Delfín Lévano.

INGRESO LIBRE

miércoles, 20 de mayo de 2009

22 y 23 de mayo (viernes y sabado): Daniel Kiri Escobar en Concierto


DANIEL KIRI ESCOBAR EN LIMA

Por asuntos de artísticos y personales el cantautor Daniel Kiri Escobar fija por largas temporadas su residencia en Europa, especialmente en la ciudad de Bordeaux (Francia). Hace unos días llegó a nuestra ciudad por unas semanas y antes de retornar al Viejo Continente realizará algunas presentaciones en escenarios locales. Los días viernes 22 y sábado 23 de mayo, a partir de las ocho de la noche, el Centro Musical Felipe Pinglo Alva volverá a ofrecer en su sede del pasaje Olaya 110, tercer piso (Plaza Mayor de Lima), espectáculos donde el protagonista principal será el Kiri Escobar, autor de hermosas canciones como Palomita de barro, La guajira del pobre, Tus manos son de viento, Azúcar de caña, Sombras, entre varias que forman parte del repertorio de importantes figuras como Tania Libertad, Elsa Palao, Eva Ayllón, Carmina Cannavino, el grupo Alturas, Miriam Quiñones. En ambas reuniones participarán jóvenes y talentosos cantantes como Fernando Alcalde y la soprano Edith Ramos Guerra, así como el virtuoso guitarrista Yuri Juárez, quien ha realizado no hace mucho la buena producción discográfica "Afroperuano" - que también presentó en Nueva York - y retornó a Lima luego de una gira por Estados Unidos donde trabajó con el "Gabriel Alegría Afro-Peruvian Jazz Sextet". Informes en el teléfono 7984000. En los conciertos que presentó desde noviembre del año pasado en Europa, Daniel Escobar Rivero no dejó de expresar su posición: “Mi total rechazo a la vil matanza de personas inocentes que los israelitas sionistas cometen contra el sitiado e indefenso pueblo palestino. Yo no quiero permanecer ciego, sordo y mudo frente a esos hechos. Me presentaré en Paris a fines de febrero y espero ir a Marruecos a mediados de abril”, informaba en sus correspondencias. En Madrid (España) creó una banda a la que denominó Lundú “en homenaje a los ritmos arabo-afro-peruanos que uso en mis composiciones y a la memoria de los percusionistas Pititi y Chocolate Alguendones que me acompañaron en mis espectáculos en Perú”, según nos dice. La banda tuvo como invitados a Rafael Santa Cruz, Pamela Contreras, Mariella Kohn y los músicos franceses Nolwenn Leizour (contrabajo), Jean Marc Pierna (cajón, percusión) y Luc Laines (vibrafono).
Más datos sobre los espectáculos:
Días: viernes 22 y sábado 23 de mayo del 2009
Hora: Desde las 8 p.m.
Lugar: Centro Musical Felipe Pinglo Alva, pasaje Olaya 110, tercer piso (Plaza Mayor de Lima)
Costo: 20 soles, participarán también cantantes invitados: Ana Bertha, Mercedes Pollet, Fernando Alcalde, Edith Ramos. Estacionamiento de autos en el Club de La Unión, Jr. Callao 126, a 10 metros de la Plaza Mayor. También en la playa de la Galería Gráfica del ex Hotel Savoy (las 24 horas) Jr. Callao 325.

Información enviada por Orlando Huacho Aranda:
7984000 / 996220408 / 992062355
Nextel: 402*6823 / #676831/ RPC Claro 997548690


http://www.rfi.fr/actues/articles/106/article_9425.asp
http://www.youtube.com/watch?v=EDwoiH-fZcc
http://www.youtube.com/watch?v=XfkzCpnQIQM
http://www.musicaperuana.com/espanol/kiri.htm
http://takillakta.org/rcpal/article/400/daniel-kiri-escobar-cantautor-y-compositor-popular-en-el-centro-historico-de-lima




DANIEL “KIRI” ESCOBAR
Compositor de música y canciones populares, aparece públicamente en Lima a mediados de 1967 formando parte de un grupo de rock en español. Posteriormente, desde sus primeras actuaciones como solista, llamó la atención de Chabuca Granda, con quien cultivó una gran amistad durante 11 años, así como con el poeta César Calvo y el escritor Manuel Scorza, entre muchos otros artistas e intelectuales de Lima; debido a su temática artística.
Los géneros musicales que más usa combinan las raíces del vals peruano con el landó y las zamacuecas, estos últimos ritmos afroperuanos, los que a su vez se fusionan con cadencias y armonías de orígenes brasilero, caribeño y jazzístico. Su trayectoria le ha creado, en el medio intelectual limeño, una particular celebridad y respeto, no solo debido a la riqueza y colorido de sus creaciones sino a sus irónicas opiniones políticas. Dueño de un verbo crítico, mordaz y punzante, ha compuesto algunas de las mejores canciones del repertorio criollo de última generación, así como otras del género nueva canción, trova, baladas, sones, boleros, bossa nova, etc. siendo definitivamente su principal temática, la de carácter social.
En 1982 lanzó su producción “Ómnibus”. Luego grabaría “Una buena razón” (Lima 1984) y “Hojarasca” (Madrid 1986) producido por el reconocido compositor argentino Alberto Cortez. Entre abril y agosto de 2003 grabó 12 de sus canciones para el CD "Macerado", que salió al mercado en octubre de 2006 y que Kiri difunde en una versión personal como la producción “Agüita de Azhar”. Sus canciones más conocidas son “Palomita de barro”, “La guajira del pobre”, “Azúcar de caña”, “Tus Manos son de viento”, “Sombras”, “Jirón de la Unión”, “Ómnibus”, “La Danza Clara”, etc. En “Macerado” o Agüita de Azhar” destacan “Río Rímac”, “Florecillas”, “Sombra”, “Muchacha viento”, “Espina”, “Miedos”, "Se sufre pero se goza" y "Mecánico de pistas".
---------------------
Publicado en el diario El Peruano el 9 de octubre de 2008
cultural
PRODUCCIÓN. DANIEL “KIRI” ESCOBAR PRESENTA DISCO MACERADO EN COMPAÑÍA DE AMIGOS
Hechos de lucidez musical
Compositor celebra su cumpleaños con recital junto a invitados
Retornará a Francia y piensa en adoptar dicha ciudadanía

José Vadillo Vila
jvadillo@editoraperu.com.pe

“No hay un concurso American Idol de la música inteligente, sino solo de la música aletargadora, que endulza y te mantiene estacionario sin reaccionar”, dice con pena e ironía limeña Daniel “Kiri” Escobar.
El cantautor con raíces criollas explica por qué su propia música, junto a la de otros compositores, busca un valor estético y cuenta con una mirada crítica, pero es desconocida. “No hay concursos para ellos y sus obras no salen. Lo primero que piensa el productor de radio es si la canción dará suficientes soles y dólares. No le interesa si dice algo profundo o inteligente, esos elementos no entran en su consideración”.

“Kiri” ha retornado de Francia, donde presentó su reciente trabajo, Macerado, y está pasmado por la gran inconciencia (de siempre) de la población. “La gente vive como si solo hubiera presente, no hay pasado ni futuro, tienen una estrecha visión de la realidad”.
El cantautor dice que ahora que vuelve a Francia, en noviembre, está pensando seriamente en tomar la nacionalidad francesa, sin perder su nacionalidad peruana, como una forma de agradecimiento por todo lo que ha significado Francia para él en los años que vive por allá. “Francia es una luz para los pueblos modernos”.

Amigo de “Chabuca” Granda, “Kiri” cuenta risueño que siempre le comentaba a la autora de José Antonio: “Chabuca, tú cantas a la Lima que ya se fue, y yo a la Lima que se viene”.
En Francia, llamó la atención su estilo, que combina ingredientes de la música criolla con el jazz y la música brasileña. El de mañana será el único recital y, luego, “Kiri” Escobar parte rumbo a la Ciudad Luz.

Datos
Cumpleaños del “Kiri”. Invitados: Edwin Montoya, Katherine Cuadros, Juan Rebaza, Miriam Quiñones. Viernes 10, desde las 20.00 horas, en restaurante Apu (Club Talavera, calle Enrique Villar 272, Lima). 25 nuevos soles.

En marzo, ofrecerá un recital en el famoso Satellit Café de París.
--------------------------

Publicado en diario El Comercio el 8 de octubre del 2006
“Kiri” Escobar y un retrato de la ciudad
El cantautor peruano ha editado un nuevo disco en el que se sirve de una vasta paleta de ritmos peruanos para expresar sus historias un testimonio urbano y cotidiano de musicalidad.
Por Rafo Valdizán
El nombre de Daniel Escobar --para los oídos de siempre, 'Kiri'-- está estrechamente relacionado a Lima como fuente inagotable de crónicas musicales, historias cantadas, testimonios rítmicos, o como quiera llamarse al resultado creativo de vivir la ciudad, sentirla, amarla o comprenderla.
La pluma de Escobar ha sabido, a lo largo de más de tres décadas, narrar episodios urbanos en los que se pueden entretejer historias de amor, temas con sensibilidad social, bajo una estética ciertamente poética, no exenta de alegorías, y entregados con musicalidad diversa, claro, siempre echando mano de ritmos peruanos, sin detener el paso a las fusiones con estilos de realidades aledañas. Es decir, del vals al landó o a la zamacueca, emparejados con la bossa o con briznas de música caribeña o jazz.
Un disco como "Macerado" no hace más que confirmar a 'Kiri' Escobar como un cantautor de raza, que si bien ha transitado por diversos países --con una larga estadía de 12 años en Francia--, nunca perdió el vínculo con el Perú, por eso toma su guitarra acústica y se embarca en un viaje espacio-temporal, criollo a grandes rasgos, y con mucho de canción latinoamericana, de son y de nueva trova como particularidades.
UNA VOZ EN LA ESQUINA
Elegí la palabra 'macerado' inconscientemente; como aludiendo a dimensiones que en mi ser permanecían dormidas y que muy perezosamente vienen despertando", escribe Kiri Escobar en el librillo de su nueva placa.
Y si bien el autor puede dedicar líneas rendidas a Lima, a través de algunos de sus espacios más identificables --por ejemplo, con el tema "Río Rímac"--, en este compacto también decide volcar introspecciones y meditaciones existenciales, como en "Sombras", "Espina" o "Miedos", donde acuden fantasmas, encuentros y desencuentros, amores que se fortalecen o mueren, etcétera.
Habría que hacer un acápite en la estética instrumental que envuelve a las canciones. No se trata de canciones envejecidas, no se trata del desfile de géneros muertos o agonizantes. Hay toda una red de arreglos y detalles que también tienen su parte en la consecución de un producto que, aunque basado en géneros de larga data, se presenta fresco.

Macerado" es un producto del sello Vía Music, recomendable desde el saque.
Más datos
Artista: Daniel 'Kiri' Escobar
Disco: "Macerado" (cortesía de Vía Music, C.C. Caminos del Inca tienda 13, Chacarilla)
Temas: "Río Rímac", "Sombras", "Espina", "Miedos", entre otros

----------------------------

Entrevista de José Gabriel Chueca publicada en diario Perú 21 el 8 de octubre del 2008

DANIEL “KIRI” ESCOBAR
Autoficha
Nací en Lima, en 1947. Crecí en La Victoria. Me dedico a la música profesionalmente –me pagan– desde el 67. En los 70 grabé un disco, Omnibus –adentro había de todo–, pero se me fue acabando la plata; comencé con una orquesta y acabé tocando solo y, al final, de los mil discos, regalé 600; ahí me curé del susto. Estoy en la lucha por la defensa de los derechos de autor y de los artistas. Mi hijo se llama Marcelo. Cuando era un bebé, viéndolo crecer, se convirtió en mi maestro.

Kiri Escobar: “Pasábamos largas noches de tertulia en casa de Chabuca”
"Cuando era niño, comencé a juguetear con una guitarra rajada, que decían que le pertenecía a Avilés. Parece que en una de esas jaranas de rompe y raja se rajó. Yo crecí en La Victoria, en un callejón en el que también vivían varias familias negras, y yo escuchaba toda la música que hacían. Llegué a encontrarle el truco a la guitarra y, un día, me fueron a buscar unos chicos para que tocara en su grupo de rock. Ellos tocaban en el Canal 4. Estuve con ellos tres años”, cuenta Escobar.
¿Por qué dejó el rock?
Vi una obra teatral sobre un campesino que migra del campo a la ciudad que, en el viaje, va descubriendo muchas cosas. A mí me impactó terriblemente. Casualmente, acompañando a otros músicos, había conocido lugares de la costa y de la sierra que me hicieron descubrir el mundo real. Me pregunté entonces qué hacía tocando rock, y entendí que estaba fuera de foco y lo dejé.

Radical decisión.
Sí. El grupo iba bien, ganábamos bien, y en esa época no había sida… En realidad, renuncié a muchas cosas, y siempre que he discutido sobre la relación del arte con la sociedad he podido decirlo. Mi preocupación es que mi trabajo artístico refleje lo que nos rodea. Durante muchos años me la pasé caminando con mi guitarra de palo tocando en Villa El Salvador, Caja de Agua, sitios donde la gente se asentaba con sus esteras.

¿Cómo conoció a Chabuca Granda?
Trabé amistad con ella en el 71. Al principio, mucha gente con ideas de izquierda me decía que Chabuca era la compositora de la oligarquía. A pesar de eso, un día fui a su casa y me encontré con una maravilla de persona, de compositora, de inteligencia y sensibilidad. Y, como cachetada a lo que me decían de ella, resulta que algunas de sus canciones estaban dedicadas a Javier Heraud y que tenía otra serie dedicada a los motivos de la muerte de Violeta Parra.

¿Con quiénes estaba?
Aquella vez, con César Calvo y con Manuel Scorza. Compartí 11 años de amistad con Chabuca. Teníamos conversaciones larguísimas sobre cualquier cosa, largas noches de tertulia. Un poco que yo estrenaba mis canciones ahí. Andrés Soto paraba por ahí también.

Usted escribía y escribe sobre su entorno, como un trovador.
Yo escribía a partir de cómo me sentía, siendo un mocoso entonces. Lo que hago, en general, no obedece a ninguna planificación. Yo creo en el ocio creativo… A mí, el ocio me puede durar años (ríe) antes de que llegue lo creativo.

En el 87 sufrió un accidente terrible.
Sí. Yo salía para tocar en Barranco con quien en ese momento era mi pareja. Tomamos uno de esos taxis charcherosos… Recuerdo que algo lo levantó desde atrás y se estampó contra un muro o la base de un poste en la avenida Colonial. Yo iba atrás y terminé con múltiples fracturas en la cabeza –casi se me partió el cráneo–. El lado derecho de mi rostro estaba hundido. Me lo reconstruyeron en operaciones que me hicieron en Lima, en La Habana –ahí me reconstruyeron la mano para que pudiera seguir tocando– y en Francia.

En realidad, se salvó de milagro.
Estuve en ese sitio que la gente describe como un túnel. Yo no vi un túnel, pero nunca tuve un momento más plácido que aquel. Sentía que no tenía cuerpo, pero era yo. Y estaba feliz. Y de pronto se me acercaron cuatro presencias a las que, en adelante, llamé los secretarios. En la serranía dicen que Tayta Dios está tan ocupado que trabaja con secretarios que atienden a las personas. Claro que después me han bajado al piso diciéndome que son mecanismos del cerebro en estas situaciones.

Su temporada en Francia también tuvo impacto en su música.
Chabuca decía “el vals no debe morir de tundete”. También decía “hay que intentar discotecar el vals”.

Es curioso, es lo que hacen Novalima y otros electrónicos peruanos.
Eso lo decía ella en el 74. Era una visionaria. Otro a quien hay que reconocer es a Manuel Acosta Ojeda. Para mí, en los últimos años, la cosa ha ido mejor. La última vez que estuve en Francia me hicieron una entrevista en Radio Francia Internacional. Me entrevistó un peruano, Hernán Rivero. Y es posible que tenga presentaciones en algunos sitios interesantes a raíz de un CD que saqué, Macerado, que les ha parecido muy original. Allá están con el jazz en variantes que solo entienden los especialistas. Por eso les gusta lo que nosotros hacemos. Espero poder irme. Voy a tener que hacer como los chicos ajedrecistas, que consiguen fondos de sus vecinos.

Soprano puneña Edith Ramos en Lima


Cantará música popular
SOPRANO PUNEÑA EN LIMA

Edith Ramos Guerra es una bella y carismática joven andina nacida en Ayaviri (provincia de Melgar), al norte de Puno. Ha estudiado en la Escuela de Música Leandro Alviña Miranda del Cusco y ha merecido la atención del gran compositor y maestro de música académica Edgar Valcárcel. El canto lírico le es familiar al igual que la música popular. Interpreta obras de Mozart o Vivaldi y huainos cusqueños o puneños que grabó con diversas agrupaciones como el Centro Musical Ayaviri, donde destaca como primera voz. Los días viernes 22 y sábado 23 de mayo Edith Ramos será una de las figuras que participará en los conciertos que el cantautor Daniel Kiri Escobar presentará a partir de las ocho de la noche en el Centro Musical Felipe Pinglo Alva, pasaje Olaya 110, tercer piso, Plaza Mayor de Lima. Informes en el teléfonos 7984000.

Videos de Edith Ramos Guerra en:

http://heduardo.blogspot.com/2009/04/edith-ramos-futura-diva.html

sábado, 9 de mayo de 2009

Martina Portocarrero llega desde Europa





Lunes 11 de mayo a las 6 p.m. vía línea Iberia en el aeropuerto Jorge Chávez

NUEVAMENTE EN EL PERU
MARTINA PORTOCARRERO

Conocida no solamente por su elevada calidad interpretativa y sus opiniones que despiertan interés sobre nuestra realidad cultural, la cantante Martina Portocarrero pisará suelo patrio el lunes 11 de mayo en horas de la tarde. Durante algunos meses estuvo nuevamente en Suiza y ciudades de Europa, como Barcelona, presentando conciertos y preparando condiciones para desarrollar actividades diversas en el Perú.
Un colectivo de folkloristas y amigos de la artista que popularizó los huainos “El Hombre” y “Flor de Retama” irán al aeropuerto Jorge Chávez a recibirla: el conocido reportero gráfico Manuel Vilca, el director artístico y promotor de espectáculos José Cevallos y el joven cantante Mao Fernández, entre varios.
Leonila Martina Portocarrero Ramos nació un 29 de septiembre en Nazca, pueblo al que en una oportunidad comparó con Madagascar. Cursó estudios en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Nacional de Arte Dramático, al igual que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero fue en Suiza donde se gradúo de educadora. Es investigadora de las diversas culturas andinas y afirma que su verdadera escuela es la naturaleza: escuchando el canto del viento, de los pájaros y de los ríos que, desde niña ha formado su oído. Otrora integrante del conjunto Tiempo Nuevo y artista que le puso música a un poema de Alejandro Romualdo Valle, Martina Portocarrero es la figura que ha contado con el respaldo de músicos de la talla de Juan de Dios Rojas, César Zárate, Víctor Angulo, Eberth Alvarez, Geny Sulca, Antonio Gutiérrez Cateriano y Teodoro Gamboa La Rosa, entre otros.
En una entrevista para la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa afirmó que “Los temas, todos se reducen al amor... Un amor que me fui, que te amó, que se me fue la palomita, con textos que son más de baladas que de huaynos, de tonderos, de marineras o yaravíes. La gente que quiere desarrollar su intelecto debe preferir un arte que refleje sus aspiraciones, aquello que esperan de la vida y no solamente una diversión fácil”.

Información enviada por Orlando Huacho Aranda:
7984000 / 996220408 / 992062355
Nextel: 402*6823 / #676831/ RPC Claro 997548690

--------------------------------------------------
Entrevista tomada de Internet:

Por: Erick Gonzalo Tejada Sánchez

“EL HUAYNO ES MI SINFONÍA”


Rara vez ha tributado el Perú los reconocimientos a tiempo. Esta entrevista –en su modestia- pretende contrarrestar alguna de esas abundantes injusticias.

Le presentamos, lector, a Martina Portocarrero, folklorista –cantante, compositora e investigadora- y activista, quien de paso por Arequipa conversó con nosotros sobre su vida, sus ideas, sus afectos y sus aspiraciones.

LA PRIMERA RECHIFLA

- Este Perú se lo lleva el diablo- comenta antes de iniciar nuestra conversación. Martina Portocarrero dibuja una sonrisa. Ha tenido una mala noche. Un público ajeno y hasta cierto punto irreflexivo -como ella señala sutilmente- le había hecho pasar un mal rato.

- El público de Martina son fundamentalmente estudiantes, profesorado, amas de casa, profesionales, que tienen una inquietud de amor y de transformación por nuestro país - aclara. Treinta años han pasado para que ella tuviera que enfrentarse a las bravatas de un auditorio que aunque al principio se resistió a escucharla, sucumbió finalmente diezmado por la calidad irresistible de una de nuestras voces más entrañables. Punto aparte.


EL BOOM DEL FOLKLORE BARATO Y SUPERFICIAL

Así de dura es su primera reflexión: barato y superficial. Las minipolleras y lo electrónico del reciente “boom” de la música vernácula no le simpatizan mucho.

- La música folklórica que no se eleva, que más que sencilla es no cultivada, se ha comercializado. Las “reinas”, como les llaman por ahí, tienen programas pagados en las radios, corren para aquí y para allá a nivel nacional, y lo suyo está más ligado al licor que al cultivo de lo espiritual, del alma.

No niega el impacto mediático de la explosión de los ritmos neo-andinos:

- Los jóvenes se están yendo hacia la música latinoamericana porque sienten el peso de esta tierra y la mezclan con baterías e instrumentos electrónicos sofisticados para jalar gente.

Y admite también que alguna de esta música está bien elaborada, pero:

- Hay quienes reducen la calidad artística acentuando los instrumentos electrónicos, y desvirtúan la naturaleza del folklore.

Algo más que no puede dejar de mencionar:

- Los temas, todos se reducen al amor... Un amor que me fui, que te amo, que se me fue la palomita, con textos que son más de baladas que de huaynos, de tonderos, de marineras o yaravíes. La gente que quiere desarrollar su intelecto debe preferir un arte que refleje sus aspiraciones, aquello que esperan de la vida y no solamente una diversión fácil.

La cosa es más seria, más trascendente que simple cuestión de gustos:

- No hay que hacer un reglamento para la cuestión artística ni folklórica ni popular, pero hay que dar márgenes a través de los medios de comunicación, especialmente la televisión, de cuáles son los parámetros que permiten que una sociedad se eduque, se cultive para afrontar no solamente el desafío que significa la problemática cultural en el Perú, sino la evolución del ser humano.

Tiende, a propósito, un puente desde los años de Velasco, aquellos que no volverán:

- Se dieron horas de folklore, vinieron artistas internacionales de la calidad de Soledad Bravo, Violeta Parra, Víctor Jara, Kafrune... Hubo una pequeña, yo diría hasta una gran apertura. Se hicieron festivales internacionales de la canción peruana y latinoamericana. Después de eso creo que sólo hubo un festival en el gobierno de Alan García, pero muy selectivo; no permitió que algunos artistas como yo por ejemplo participaran. Después todo eso se ha perdido.

Hoy las cosas son distintas. Nos comenta cómo los artistas folklóricos no realizan presentaciones por los elevados costos de locales, equipos e impuestos. El INC retrasa los trámites para exoneraciones, la APDAYC y Defensa Civil realizan cobros inalcanzables. Si eso no se revierte, concluye, nuestra identidad se seguirá perdiendo.


LA HIJA FEA, EL ARTE Y UN COMPROMISO

- Martina Portocarrero tiene una voz que puede cantar todo: clásico, folklórico, andino, criollo, baladas... Si yo he decidido hacer folklore es porque es la hija fea de este país. Como a los campesinos andinos, de la alta montaña, se le posterga. Es una elección que yo he hecho deliberadamente y sé que es muy difícil.

Pero el folklore de Martina tiene un sello particular: un nítido contenido ideológico. ¿Lo suyo es arte social? – preguntamos.

- Lo mío es simplemente arte. Le llaman arte social, arte testimonial; seguramente tiene algo de eso porque es parte de la vida. El arte debe reflejar todos los aspectos de la vida. Vallejo y García Lorca son poetas que le han cantado al amor, a la vida, al dolor, a todos los aspectos.

Una emoción atraviesa toda su obra: la identificación con los más humildes.

- En mis canciones brilla un sentimiento, yo no grabo por grabar. Investigo, compongo, elijo lo mejor que me alcanza, y lo doy como un ramillete de flores, con todo mi corazón. Yo amo realmente a este pueblo, amo a su juventud, a su niñez, a los más postergados.

Este pedacito de tierra pertenece a los aborígenes que poblaron por primera vez América. A los campesinos. Ellos son los últimos en el Perú. Para ellos nunca hubo independencia, nunca hubo libertad. Aquellos que no han ido a corromperse a la ciudad, a tratar de sobrevivir, los que se han quedado sin alimentos, sin protección de ningún tipo, ellos traerán la luz, no solamente a los peruanos sino a la humanidad, porque ellos aprendieron a alimentarse del aire, del viento, del sol, de la tierra, de la luna, de mirar, de contemplar, como topos mudos, pero las suyas son las reseñas más grandes de nuestra historia. Ellos son el futuro y a ellos les cantaré toda mi vida.

MARTINA Y EL PERÚ

Una relación difícil ha caracterizado la relación entre el Perú y algunos de sus mejores hijos. Nadie –dicen- es profeta en su tierra. Mariátegui, Hidalgo, Vallejo, Moro, Chabuca... ejemplos sobran. Quizá sea cierto.

- Lo que yo he pasado ha sido muy doloroso- confiesa Martina. Soy una artista que ha pisado los mejores escenarios del mundo: yo he sido representante de América Latina -no solamente del Perú- para el Gran Festival Mundial de Candem; he dado conciertos junto con Viglietti, con Amparo Ochoa, con Mercedes Sosa, con los grandes de la canción latinoamericana en el exterior; he cantado en un concierto organizado por la reina Isabel al que han ido tres mujeres representando a América Latina: Omara Portuondo, Isabel Parra y yo. Y sin embargo aquí en el país no se me conoce... Para que te des cuenta la postergación de Martina en el Perú. Mis discos no se han pasado ni en las radios.

Una inocultable pesadumbre acompña la cadencia de su testimonio. Las disqueras en el Perú no tienen siquiera registradas sus producciones. Ello le ha impedido inclusive grabar en Europa. Esa vaga tristeza se confunde con el temple que ha acompañado en su vida y en su carrera, y con la gratitud que le tributa a su gente:

- Yo no le debo el lugar en que estoy a ningún partido político, ni al estado y menos a las instituciones privadas. Tampoco a los empresarios, aunque algunos se arriesgan. Se lo debo, un poco a la prensa escrita, a Juan de Dios Rojas, en La República y El Popular y se lo debo a mi pueblo, que se pasa los cassettes, que compra duplicados, porque no se puede tapar con un dedo cuando brilla el sol... Yo le debo mi popularidad a la terquedad de mi pueblo de asistir a mis conciertos, de vender sus relojitos, sus cositas y hasta dejar de comer para venir a escucharme, y yo soy de ellos. Ellos también me llamaron para la candidatura presidencial con el FREPAP, que son en la mayoría campesinos.

EL EXILIO QUE NUNCA LO FUE

Usted -la pregunta era de rigor- es una mujer que lleva muy dentro a su pueblo y que lo siente en cada una de sus canciones. ¿Por qué optó por el exilio?

- Yo no he optado por el exilio- aclara con contundencia pero sin perder la sonrisa -. Mis canciones fueron prohibidas: “Flor de retama” y “Mamacha de las Mercedes”. Se me prohibió cantar. Yo me he podido exiliar y estar mejor, pero ni me he exiliado ni he sido refugiada. Yo me he defendido con mi arte en Europa.

Nos refiere algunos detalles. Invitada para una gira, la violencia que desangraba al país la involucró peligrosamente:

- César Hildebrandt mostró un afiche mío y dijo que mis canciones las cantaban los senderistas en Europa.

Le aconsejaron no volver por un tiempo.

- En realidad, también mis canciones las cantan los soldaditos- menciona rayando la ironía -. Y mis cassettes no sólo los vendía seguramente alguno que otro senderista en París, los venden los trabajadores del mercado, los duplicadores, y con eso han sobrevivido. Cuántos han venido con un ramo de flores o con un regalito a decirme: gracias señora por permitirme vivir, yo vendo sus cassettes. Yo no puedo impedir a nadie que venda mis cassettes.

Así estuvo en Europa, obligada a no venir por las circunstancias políticas.

- Y a pesar de eso y poniendo en riesgo mi vida yo vine el 87, después de tres años, y di un concierto en el Teatro Municipal, amenazando a las autoridades, ya que habiendo cantado en los más grandes teatros no podían impedirme cantar en mi país. El huayno es mi sinfonía. Ustedes saben el resultado: el Teatro estaba abarrotado, fue una cosa extraordinaria, y salió el disco de Martina en vivo, que es el más conocido.


LOS DILEMAS POLÍTICOS DE JUVENTUD Y UN CORAZÓN QUE YA NO LATE A LA IZQUIERDA

Usted es una mujer de izquierdas, afirmamos con atrevimiento. ¿Cuál ha sido –insistimos- su relación con la izquierda peruana?.

- Yo era una mujer de izquierdas –nos sorprende, para ser honestos-. Ahora no soy ni de izquierda, ni de derecha ni de centro, soy del Perú. Porque ahora hay que defender al Perú.

Martina ha estado directamente vinculada directamente con los sindicatos. ¿Y los partidos? Cuando estudiante universitaria, fue simpatizante de Patria Roja. Luego se alejó.

- Me separé porque antes de que saliera Sendero Luminoso todos los partidos decían “lucha del campo a la ciudad”, “lucha armada”, “el poder nace del fusil”, y todas esas cosas. Sucede que salió Sendero y todos se metieron debajo de la cama. Grupos de la universidad de San Marcos se van con Sendero; eran gente honesta y buena que yo conocía. Entonces a mí se me hace una pelota en la cabeza. No decidí ni entrar a Sendero ni entrar a ningún partido. Me mantuve al margen apoyando lo que el pueblo decidía.

Seguramente estará al tanto Martina de las suspicacias que entre mucha gente –incluyendo al que suscribe esta entrevista- había suscitado su posición durante los años de la violencia política. Creemos ahora que se trataba, finalmente, de una cuestión de honestidad intelectual. Ella concluye:

- Yo con mis canciones he subrayado lo que pasaba, lo que acontecía. Como dijo Lorca, la tarea de todo artista es reflejar con su voz, con su pluma, lo que vive el pueblo y eso es lo que he hecho.


FLOR DE RETAMA: EL REFLEJO DE UNA LARGA HISTORIA

- El año 69 el gobierno militar quería prohibir la gratuidad de la enseñanza, o en todo caso es lo que corrió. Entonces los campesinos hacen una movilización junto con los estudiantes y se mata inclusive a una mujer embarazada. El maestro Ricardo Dolorier hace esta canción para quede como testimonio. Muchos años más tarde la grabó el trío Huanta, la graba después la estudiantina de Huamanga, y después la estudiantina de San Marcos, o sea, todos universitarios. La escuché y me gustó. Yo la grabé por el ochenta y tantos, motivada por lo que pasaba y ahí es donde se hace realmente popular. La grabé primero con Los Heraldos del Perú y después en “Canto a la vida”, que es el nombre del primer disco que grabé. Y es así como se convierte en un segundo himno del Perú.

Fue imposible no preguntarle a Martina Portocarrero qué siente cuando el público le pide “Flor de retama”.

- Yo siento que ahí se reflejan muchas cosas. “Flor de retama” ha sido la síntesis de un período tremendamente difícil para el pueblo. Yo pienso que ha sido el reflejo de todo lo que se vivía.

Martina no se refiere solamente a los ochentas.

- Pienso que refleja todas las épocas desde Túpac Amaru, pasando por el momento que se creó la canción en el `69, la matanza en Huanta por la que se creó la canción.


EUROPA

Su estadía en el viejo mundo no ha sido un lecho de rosas.

- Yo en Suiza tengo residencia hace solamente cuatro años. Gracias a Fujimori y Alan García no se me dio ninguna estadía, ni siquiera se me reconoció como estudiante –estudié arte total y pedagogía- durante más de cinco años. Estudiaba y siempre estaba en trámites. Terminé mi carrera y seguía en trámites. Después de catorce años recién se me ha dado un permiso de trabajo como profesora de canto y cantante profesional... Imagínate cómo estaba mi corazón y cómo está forjado mi espíritu con tantos inconvenientes que he tenido que saltar y afrontar.

Sus investigaciones y su talento le han abierto las puertas.

- He dado un aporte al canto clásico mismo –he estado investigando en la voz quince años- y esa es la razón por la que me han dado permiso y estadía porque si no, no me los daban, porque no soy refugiada, no soy nada, simplemente tengo la inteligencia que he heredado de mis ancestros.


EL REGRESO, LA POLÍTICA, LOS PROYECTOS

- Siento que ya cumplí con los europeos, con quienes me ayudaron, y quiero cumplir con mi patria, con mi pueblo y devolverles esa ternura y ese cariño que les debo y que les deberé siempre. Mi intención es quedarme en el Perú – afirma Martina.

Su trabajo, una hija y el afecto de los que la adoptaron todavía la unen a Europa. Pero el regreso no resulta fácil. Los vicios que han arraigado en nuestra sociedad le son incompatibles.

- Esto está podrido desde debajo de la tierra hasta arriba –lamenta-. Ser honrado en el Perú es ser pobre, bien pobre... Ya en dos meses tengo un poco de úlcera... Voy a insistir todavía unos meses más.

Así como el arte, la política también forma parte de su vida:

- Me han pedido que forme un frente de defensa de los intereses del pueblo, cultural y político, mas no partidario, con profesores universitarios, estudiantes, amas de casa. El movimiento campesino tawantinsuyano me propone la presidencia de la República; les he dicho que no pero que sí voy a participar de todo este frente, y ya veremos cómo avanza.

Remarca la naturaleza de sus aspiraciones:

- Yo no quiero ser presidenta ni quiero ser nada, yo soy una persona que ama a su pueblo y que está a su servicio.

Nos plantea, a grandes rasgos, su lectura política:

- Ahorita no solamente hay un peligro de estos que se parten la tortita y que roban y que engañan, sino que hay un peligro de nuestra tierra y nuestro mar. O sea que es urgente la unidad de los empresarios, de los estudiantes, de los obreros, de los campesinos, para defender lo que es nuestro.

Muchos otros proyectos inquietan su voluntad de quedarse. Una escuela de arte, una historia del huayno –porque, explica, es lo que representa a los más postergados- y la promoción de nuevos artistas populares se cuentan entre ellos, aunque el desaliento ronda persistentemente.

- Quisiera que no creas que estoy desesperanzada, será por lo de ayer que estoy un poquito golpeada...

Otros quehaceres suyos coronan esta entrevista y resumen todo lo que hemos querido transmitirle, lector: la entereza y el compromiso, la maestría en el escenario y la orgullosa sencillez para vivir que se combinan en Martina Portocarrero:

- Mañana hacemos una actividad gratuita en el asentamiento humano “27 de marzo” en Lima. Era mi intención construir ahí un centro cultural, pero hay tanta hambre y miseria que primero estamos conteniendo el cerro, trabajando con todos los pobladores. He invitado algunos artistas y alguna gente que me da la mano y ha pagado el equipo de sonido, los volantes... Y ojalá que vendan su comidita –estamos haciendo una pachamanca- y puedan sacar para afilar sus barretas y seguir construyendo su pueblito joven.

jueves, 7 de mayo de 2009

Sila Illanes en Serenata al Día de la Madre


Sila Illanes: Tributo a la Madre
La cantante que se inició como integrante de la Estudiantina Puquio es toda una figura que prestigia la música ayacuchana. Sila Illanes goza de importante aceptación y es requerida para espectáculos de elevada calidad. Ofrecerá un espectáculo en homenaje al Día de la Madre el sábado 9 de mayo, a partir de las 7 p.m., en el Club Apurímac, Av. Brasil 259, Lima. Han confirmado su participación notables músicos y cantantes como Jaime Guardia, el maestro Víctor Angulo con su conjunto, Luciano Quispe, Giomar León, Julio Humala, Julia Illanes, Nancy Manchego, Ana Bertha, Josefina Ñahuis, entre otros. Informes en los teléfonos: 2582225 / 998943120.

http://www.youtube.com/watch?v=L8Qsa-zi28w&feature=related

Publicado en el diario La Primera, jueves 7 de mayo del 2009
Niña maravilla
Con el marco musical del maestro Víctor Angulo, todo un crédito musical y la participación de Jaime Guardia, Julia Illanes, Luciano Quispe, Nancy Manchego, Julio Humala, Vicente Mansilla, Ana Bertha, Carlos Rivera, Clarisa Illanes sobrina de Sila de apenas 11 años de edad, heredera artística de la familia y Josefina Ñahuis, Sila Illanes invita a rendir homenaje a la madre peruana en el Club Apurímac Av. Brasil 259, Lima.

Su voz tierna y plena, su presencia en el escenario, su entrega al interpretar los huaynos dibujan lo que es ella: sinceridad y belleza en este hermoso compromiso de cantar lo suyo, de cantar lo nuestro con amor y respeto. Optimista, afirmando la alegría de vivir recorre los largos y antiguos caminos de nuestra música tradicional andina y en ese camino Sila Illanes abraza con naturalidad, los nuevos aires musicales de la misma esencia que amamantó su sentimiento desde niña, encontrándose ahora plena como artista, como madre, como mujer, poniendo de pie nuestro orgullo cuando la escuchamos decir con la solvencia que le entrega la verdad, “nací con el huayno, mi vida es el huayno y por el huayno daré mi vida”.

En 1997 nos entrega su primera producción musical “Melodías del Alma” de grata acogida, en el 2000 “ Amante Luna” con 14 canciones, de autores como Carlos Huamán, Hugo Almanza, Carmen Pizarro, Walter y Julio Humala, Rafael León, Luís Núñez, Paul Trejos. La voz melancólica, peregrina, definitiva, se abre al recuerdo, con un dejo lejano del adiós que volveremos a escucharla este sábado en los huaynos de su nueva producción musical “Eterna Madre” que en unos días más saldrá a la venta. Es una hermosa antología con huaynos de Walter Vidal, Puca Perucha, Juan Huarcaya, Carlos Huamán. Alcanzamos algunos títulos: Rosa Hortensia, Elegías a mi madre, Mamitallay, Recuerdos de mis padres. Informes: 2582225 / 998943120

domingo, 3 de mayo de 2009





MANUELCHA PRADO
Cautivará con Arpa y Violín

Por primera vez en su trayectoria artística, Manuelcha Prado deja momentáneamente la guitarra y, acompañado de los ancestrales sonidos del arpa y violín indígenas, encandilará con las canciones quechuas más profundas de nuestros abuelos “nunca muertos, solo dormidos”.

Ya en los años 80, el antropólogo Rodrigo Montoya lo definía: “Por primera vez en la historia de la música andina, él ha llevado la música india del arpa y el violín a la guitarra. A su calidad de intérprete, agrega Manuelcha su voz, para cantar con estilo campesino guardando lo mejor del estilo mestizo y urbano”.

Actualmente, en un homenaje a nuestras madres, el conocido “Saqra de la Guitarra” presentará su nuevo DVD “MADRE ANDINA”, propuesta original y atrevida, donde luego de investigar y escarbar nuestras raíces tierra adentro, interpretará temas como: “Coca Quintucha”, “Apankoraycha”, “Expreso Puquio”, “Killinchallay”, “Madre Querida”, etc. y canciones del Perú profundo que nuestro querido José María Arguedas difundía.

El genio de Pichqachuri estará acompañado por los maestros Andrés “Chimango” Lares y Jaime Quilqa (violín y arpa nativos) de Cabana Sur. Además, tendrá como invitado especial al gran Jaime Guardia "El Charango del Perú", a quien Arguedas dedicó su libro Todas las Sangres y quien el día del concierto nos interpretará “Madrecita Linda”, entre otros clásicos.

Este espectáculo es realizado por Trilucero Producciones Culturales, organización que presentará dos conciertos memorables los días miércoles 6 y jueves 7 de Mayo, a horas 8 p.m., en el auditorio de la Derrama Magisterial. Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María.

DATOS DEL EVENTO:
Miércoles 6 y Jueves 7 de Mayo
Horas: 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio de la Derrama Magisterial, Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María.

Informes y Reservaciones en los teléfonos: 387-0741 / 999 499 899 / 824*2741 / 993 969 444. E-mail.: trilceprado@yahoo.com - web.: http://www.manuelchaprado.org/
MUY AGRADECIDOS POR LA DIFUSIÓN

Información enviada por Orlando Huacho Aranda:
7984000 / 996220408 / 992062355
Nextel: 402*6823 / #676831/ RPC Claro 997548690

Click para ver Video Madre Andina:

http://www.youtube.com/watch?v=aPBBroqiAcw
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/odiosas-canciones-amor/20090503/281386

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/05/03/ECMU030509c13.pdf

LAMENTO EN LAS ALTURAS
Una guitarra, un arpa y un violín. Cuerdas que lloran al unísono y sangran por nostalgias de evocación a la madre que ya no está, a la tierra lejana. Y la voz de Manuelcha Prado que se desliza como en una plegaria a dioses ancestrales. En “Madre andina”, este notable (y entrañable) músico peruano revela toda su sabiduría de profeta andino y nos entrega trece temas sentidos (en su mayoría, tradicionales): huainos que duelen y que cumplen una función catalizadora, como en su tiempo cumplía el blues para los algodoneros descendientes de esclavos africanos que llegaron a América y se refugiaron en cantos de añoranza y melancolía. Canciones como “Expreso Puquio”, “Madre querida”, “Siwarquenticha” y “Madre andina” son tinta, verso y melodía de un hombre en conexión vital con sus raíces. Notable. (RV).